A lo
largo del año desde el Centro de Información a la Mujer se organizan
una serie de actividades en torno a fechas o días señalados para el
feminismo, (dentro de la llamada programación estable), son las
siguientes:
22 DE
FEBRERO, DÍA EUROPEO POR LA IGUALDAD SALARIAL
Desde
el año 2011 se conmemora en España el 22 DE FEBRERO, el “DÍA POR LA
IGUALDAD SALARIAL”, promovido por la Comisión de Igualdad del Senado y
aprobada por el Consejo de Ministros (Acuerdo del 26/2/2010) de
acuerdo con la Resolución del Parlamento Europeo sobre la aplicación
del principio de la igualdad de retribución entre hombres y mujeres
(2008/2012(INI)).
El
objetivo de este día, es poner de manifiesto que mujeres y hombres no
reciben el mismo salario por la realización del mismo trabajo o de
trabajos de igual valor.
Gracias a
la legislación nacional y de la UE en materia de igualdad salarial,
han descendido los casos de discriminación directa (diferencias de
sueldo entre hombres y mujeres que desempeñan exactamente la misma
labor). Pero la diferencia salarial va mucho más allá de este
concepto: refleja la discriminación y desigualdad existentes, en
líneas generales, en el mercado laboral.
La fecha
de este día la determina el número de días que una mujer tiene que
trabajar una vez finalizado un año, para cobrar lo mismo que un
hombre y aunque en España se designó el 22 de febrero, la propuesta
de la Unión Europea fue que la fecha de este día cambiara cada año
según los datos que publica Eurostat sobre la brecha salarial de
género en la UE y así se hace en algunos países de la Unión.
Causas
de la brecha salarial:
-
La
discriminación en el lugar de trabajo, las mujeres recibimos un
trato menos favorable que los hombres.
-
Las mujeres y
los hombres tendemos a trabajar en sectores diferentes y a
desempeñar diferentes empleos, que al ser distintos reciben distinta
valoración siempre a favor de los trabajos masculinizados, es decir
la infravaloración del trabajo realizado por mujeres,
-
El llamado
“techo de cristal”, o la escasa presencia de mujeres en puestos de
liderazgo y de alto nivel,
-
La
conciliación de la vida familiar y laboral. Ante una falta de
corresponsabilidad , somos las mujeres las que nos dedicamos más a
fondo a la vida familiar, por lo tendemos a emplearnos a jornada
parcial.
Consecuencias:
La diferencia
salarial entre géneros en materia de ingresos a lo largo de toda la
vida laboral implica que las mujeres tendrán también pensiones más
bajas. Debido a ello, las mujeres mayores tienen más probabilidades de
enfrentarse a la pobreza: un 22 % de las mujeres de 65 años o más
corren el riesgo de caer en la pobreza, frente a sólo un 16 % de los
hombres.
Fuentes: páginas web del Ministerio de
Igualdad, Unión Europea y Fundación Mujeres
8 DE MARZO DÍA INTERNACIONAL DE
LA MUJER
Una serie
de acontecimientos unidos entre sí dan origen a la “celebración” del 8
de marzo como Día internacional de las mujeres, aunque sobre alguno de
ellos no hay suficiente documentación para contrastar se siguen
citando como acontecimientos que influyeron en la designación del día
internacional de las mujeres:
El 8
de marzo de 1857, miles de trabajadoras de la industria textil de
Nueva York salen a las calles para protestar por las miserables
condiciones de trabajo. Fue la primera de distintas protestas
protagonizadas por mujeres que reivindicaban mejoras laborales.
Aunque recientes estudios dudan de su existencia
porque no hay testimonios directos
El 8
de marzo de 1908, en Nueva York salieron a la calle 15.000 mujeres
que bajo el lema “Pan y Rosas” reclamaban derechos laborales
El 28
de febrero de 1909, aunque hay algunos antecedentes muy
localizados, se celebra por primera vez el día nacional de las
mujeres en Estados Unidos. (Womans´s day)
En el
año 1910 se
celebró la II Conferencia de mujeres socialistas en Copenhague, en la
que se planteó la celebración de un día internacional de la mujer como
símbolo de reivindicación de sus derechos, a iniciativa de Clara
Zetkin que anima las mujeres europeas a seguir el ejemplo de las
americanas, que ya celebraban el Womans’s Day en las principales
ciudades de Estados Unidos. Aprobada la propuesta, a partir de 1911 se
comienza a celebrar el día internacional de la mujer, aunque no se
concreta fecha y cada país lo celebra en un día distinto
Justo al
año siguiente, en 1911, tiene lugar el incendio de la fábrica
de camisas de Nueva York en el que murieron 123 mujeres y 23 hombres.
Hecho al que se ha atribuido el origen de la conmemoración del 8 de
marzo porque sirvió como punto de arranque para nuevas protestas de
las mujeres reclamando mejoras en las condiciones laborales.
En
Europa y ante el éxito de las movilizaciones realizadas en distintos
países después de la Conferencia de Copenhague, las socialistas
alemanas proponen en 1914 fijar el 8 de marzo para unificarlas
a nivel internacional pero en este año comienza la I Guerra Mundial y
quedan suspendidas.
En Rusia el día 8
de Marzo de 1917 (23
de febrero en el calendario ruso de entonces) las mujeres salen a la
calle para protestar por la escasez de alimentos; las movilizaciones,
a las que se unieron después los hombres añadiendo más
reivindicaciones, fueron de tal magnitud, que acabarían con el
régimen zarista.
Después de la Segunda Guerra Mundial, se empieza a celebrar en
distintos países del mundo el 8 de marzo como día Internacional de la
mujer, promovido por colectivos de mujeres. La ONU declara el año 1975
como año internacional de la mujer y en 1977 reconoce el 8 de marzo
como Día internacional de la Mujer.
Fuente: página web de las Naciones Unidas
28 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DE
LA ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES
En mayo
de 1987, tenía lugar el V Encuentro Internacional de Salud de las
Mujeres en Costa Rica. Durante el encuentro, y ante las distintas
problemáticas que afectaban a la salud de las mujeres en todo el
mundo, las integrantes de la Red de Salud de las Mujeres
Latinoamericanas y del Caribe y las asociaciones de mujeres japonesas
plantearon la iniciativa de conmemorar cada 28 de Mayo el Día
Internacional de Acción por la salud de las Mujeres.
Al
señalar este día, se pretendía llamar la atención sobre los problemas
de salud y causas de muerte que afectan específicamente a las mujeres
e integrar la perspectiva de género en el amplio campo de la salud.
Hasta
hace poco tiempo la ciencia ha tomado el cuerpo del hombre, su
anatomía y sintomatología para determinar qué es enfermedad y qué no
lo es, así como los fármacos adecuados para intervenir ante la
enfermedad y se ha ignorado las evidentes diferencias biológicas entre
mujeres y hombres. Situación que podría llevar a un diagnóstico
erróneo y que por lo tanto el tratamiento también lo fuera.
Si bien
en un principio los movimientos por la salud de las mujeres se
concentraron en la elevada tasa de mortalidad posterior al parto, en
los derechos reproductivos y en el acceso a la salud por parte de las
mujeres y las niñas, posteriormente los objetivos se han ido ampliando
hasta llegar a la definición de salud que hace la OMS “ La salud es
un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la
ausencia de enfermedad"
Enlace a
manuales sobre salud y mujer del IAM
15 DE OCTUBRE,
DÍA INTERNACIONAL DE LAS
MUJERES RURALES
El primer
Día Internacional de las Mujeres Rurales, se celebró el 15 de octubre
de 2008 a propuesta de las Naciones Unidas. Este día internacional
reconoce «la función y contribución decisivas de la mujer rural al
desarrollo de la agricultura y del medio en el que viven”
Las
mujeres rurales son las grandes proveedoras de recursos alimenticios,
teniendo en cuenta que los hombres abandonan las zonas rurales para
buscar mejores trabajos en zonas más pobladas y las mujeres quedan al
cuidado de las familias y principales trabajadoras del campo.
Representan una cuarta parte de la población mundial sin embargo la
mayoría de ellas no son propietarias de las tierras que cuidan y
cultivan.
La ONU
consciente del papel determinante de las mujeres rurales, se
compromete en la Agenda 2030 a “dedicar recursos para desarrollar las
zonas rurales y apoyar a las pequeñas explotaciones agrícolas, en
especial a las agricultoras”.
Fuente: página web
de la ONU
25 DE NOVIEMBRE
El 25 de
noviembre fue declarado día Internacional contra la Violencia hacia la
mujer, en el primer Encuentro Feminista de Latinoamérica celebrado en
el año 1981.
Las
mujeres asistentes denunciaron las violaciones, agresiones sexuales,
el acoso y la violencia que sufrían las mujeres en sus relaciones, así
como la tortura y los abusos sufridos por prisioneras políticas. La
fecha fue elegida para conmemorar el brutal asesinato de las hermanas
Mirabal, activistas políticas, Patria, Minerva y María Teresa, a
manos del régimen dictatorial de Rafael Trujillo en la República
Dominicana.
Con la
designación de este día se pretendía promover el reconocimiento de la
existencia de la violencia de género a nivel mundial.
La
mayoría de gobiernos del mundo consideraban que la violencia ejercida
hacia las mujeres era un asunto privado, que no era necesario tomar
medidas puesto que no afectaba a la sociedad en sí y que ya existían
herramientas suficientes para combatir cualquier situación de
violencia. Sin embargo cuando comenzaron los estudios sobre la
violencia hacia las mujeres se detectó el alarmante número de víctimas
en todo el mundo.
Habría
que esperar al año 1993, cuando la ONU emite una resolución que recoge
la "Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer"
y hasta el año 2000 para que reconociera el 25 de noviembre como el
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
En esta declaración alentaba a gobiernos de todo el mundo a tomar
medidas contra esta violencia.
Fuente: página web de la ONU
|